el mago del cuento... soy yo

el mago del cuento... soy yo
autorretrato inédito en libro, inicialmente concebido para "Sopa de sol"

elpajarolibro.blogspot.fr

elpajarolibro.blogspot.fr
mi principal blog: elpajarolibro.blogspot.fr

domingo, 23 de marzo de 2025

CON ESTA HARINA EMPECÉ A HACER LITERATURA


EL MISTERIO DEL MOLINO se llamó el primer relato que escribí, con once o doce años.
La idea central me la proporcionó una novela cuyo título he olvidado y nunca he logrado localizar; una de las muchísimas escritas por Enid Blyton, autora británica a la yo que era entonces adicto. Era la historia de un ladrón que se introducía en una mansión rodeada por la nieve. Las huellas de entrada eran perfectamente visibles… pero ¡no había ninguna de salida!
una de las novelas de Blyton que leí en los 60

Los niños detectives que investigaban el caso terminaban por comprender que el ladrón había abandonado la casa de espaldas, marchando sobre las mismas huellas dejadas al llegar.
La idea me gustó mucho y ardía en deseos de utilizarla. Pero ¿cómo, si en Cuba no hay nieve?

Eso era a mediados de los 60, cuando muchas familias cubanas basaban su almuerzo en harina de maíz. Mi hermano y yo éramos los encargados de llevar a moler el maíz cambiado a los campesinos del cercano Escambray por ropa, zapatos y otros productos urbanos. Se “forrajeaba” los sábados, los domingos se desgranaban las mazorcas y a comienzos de semana, mi hermano y yo íbamos con los granos al molino que existía en aquella época en la última cuadra de la calle Colón (casi esquina con Capitán Velazco) en Santa Clara.

El molino ocupaba una casa de tablas en avanzado estado de decrepitud. Aparte del ruido infernal que hacían las máquinas al apachurrar el maíz bien seco, la atmósfera era calurosa y densa de harina en suspensión. El suelo y las espesas telarañas que pendían del techo estaban cubiertas de polvo blancuzco. Fue lo que me inspiró una historia de robo en un sitio idéntico al que nos veíamos obligados a ir, tan a menudo, mi hermano y yo.
Empecé por hacer un dibujo: todo negro de vieja madera y blanco de polvo y telarañas, con las oscuras moles de los molinos y huellas de unos grandes pies en la espesa capa de harina que, visiblemente, no barrían muy a menudo.

El dibujo original lo perdí. En mi recuerdo era mucho mucho mejor que éste
Es todo lo que recuerdo de la historia. Ciertamente, había un niño inteligente que inocentaba a los empleados del molino; sospechosos evidentes puesto que solo se veían las huellas “de ida” del ladrón.

uno de los héroes de mi primera novelita (1967)

Aproximadamente un año después escribí mi primera novela. Esta no era policíaca sino inspirada en las batallas de dos pandillas de niños que cuenta la película francesa La guerra de los botones que vi en el cine Villa Clara. Salí del cine, dibujé el escenario principal de la película (lo que explica mi título: “Acción en el arenal”) y comencé una historia en la que se reconocía a algunos de mis compañeros de la secundaria Marcelo Salado (la “escuela Anexa” a la Universidad Central) donde estudiaba entonces. En la pandilla de “los buenos” retraté a mis amigos y en la pandilla de “los malos” (los Muelechichones) alineé a los que me caían mal (nunca les dejé ver el manuscrito, por supuesto).

tapa del manuscrito de mi primera novela

Pero esa es otra historia… que contaré un día de estos.


mi primera máquina (1975-1979)

mi primera máquina (1975-1979)
biblioteca martí, santa clara, cuba, 1993
Comencé a escribir a mano, claro. Primero con lápiz (usaba los de dibujo, de mina muy dura, para no tener que estar sacando punta continuamente; así comencé a gastarme la vista y a los 15 años ya usaba gafas -"espejuelos" decimos en Cuba- de aumento). Luego pasé a los por entonces escasos bolígrafos. Cuando a mediados de los años 1970 quise comenzar a compartir mis escritos con los colegas de taller de escritura o presentarlos a premios literarios, comencé por acudir a alguna colega o amiga mecanógrafa. Una bibliotecaria de Sala Juvenil de la Biblioteca Provincial de Santa Clara tecleó mi primera novela (que ilustré... a mano, claro) y mandé al Premio UNEAC 1977. Pero mis obras eran largas y ella tenía mucho trabajo. Así comencé a teclear yo mismo en la Underwood de la foto: una máquina prehistórica, pero muy bien cuidada y de tipos redondos.
Fue al año siguiente que un amigo mexicano que partía de vacaciones, me dejó su moderna máquina portátil. En ella aprendí a teclear según las reglas del arte y mecanografié mi segunda novela, por primera vez de la primera a la última letra.
De mis máquinas posteriores no guardé ni el recuerdo de una foto, y tampoco de la máquina electrónica que utilicé durante mi estancia en Brasil '1989-1991) ni de mi primer ordenador, un Compaq portable que me acompañó 8 años. Pero esta ya es otra historia, porque en él comencé a escribir directamente sobre un teclado; abandonando para siempre la versión manuscrita previa y el enojoso mecanografiado ulterior
Lo dicho; esa es otra historia.

traducido a persa, hindi, coreano, tamul, catalán y tantos otros

traducido a persa, hindi, coreano, tamul, catalán y tantos otros
Olinda, la bella durmiente fue mi primer artículo publicado en el Correo de la UNESCO, me procuró traducciones a decenas de lenguas... en las que a veces ni siquiera supe separar mi nombre del título del artículo

Datos personales

Mi foto
Auteur et illustrateur pour la jeunesse, né à Cuba et naturalisé Français: Auteur de 38 livres

Seguidores