SELECCION "THE WHITE RAVENS" 2006 DE LOS MEJORES LIBROS INFANTILES PUBLICADOS EN EL MUNDO
BIBLIOTECA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD
MUNICH. ALEMANIA
Escritor: Joel
Franz Rosell
Ilustrador:
Marta Torrao
PREMIO NACIONAL DE ILUSTRACION DE PORTUGAL 2007
Editorial:
Kalandraka
Publicado en castellano, gallego, portugués y coreano
2004, 2007
ACTUALMENTE FUERA DE
CATÁLOGO
p
![]() |
la edición coreana menciona el premio La Rosa Blanca (mejores libros infantiles publicados por autor cubano en el año, que otorga la Unión de Escritores de Cuba) |
Ficha tomada de http:www. sol-e.es
Tema: Fantasía
Personajes:
Aristócratas - Reyes
Este libro
trata de: Juegos - Sociedad - Solidaridad - Relaciones sociales - Juegos con el
lenguaje
Había una vez
un reino tan pequeño que estaba gobernado por sólo tres ministros y un rey. El
ministro de Defensa sólo pensaba en hacer la guerra al país vecino; el de
Economía en inventarse un nuevo impuesto para pasar a la historia; y el de Todo
lo Demás en secar una laguna para hacer una carretera. El rey, viejo y
bondadoso, tiene que enfrentarse a la conspiración que los ministros han
preparado contra él. Sólo un solitario murciélago consigue desenmascararlos.
¡Averigua cómo!
A través de un
narrador omnisciente, algunas secuencias narrativas y varios diálogos, se nos
muestra un pequeño reino gobernado por tres ministros y un rey. Los primeros,
deseosos de conseguir sus ambiciosos propósitos, no dudan en conspirar contra
el monarca. Cuando éste los descubre, les invita a que reflexionen escuchando
el trino de los pájaros. Con un lenguaje
rico y unas frases cortas y concisas, el autor consigue dar agilidad a un texto
casi poético, reforzado por unas ilustraciones que juegan con el color y el
tamaño.
Respuestas al escritor y editor
chileno Víctor Carvajal para un estudio sobre el libro-álbum:
No recuerdo ningún acontecimiento, experiencia
estética o frase que haya funcionado como detonante de Pájaros en la cabeza. A
diferencia de otros cuentos, que permanecieron años rondándome antes de que yo consiguiera
redactarlos, éste se formó rápidamente. La idea inicial fue la de ese rey que
tenía pájaros por consejeros. Es posible que la imagen de la terraza trás del
trono de oro, con su trono de paja, haya desencadenado la trama propiamente
dicha.
Aunque no soy un autor que calcula conscientemente
sus recursos técnicos, estoy seguro de que en algún momento recordé los
estudios de Propp a propósito del cuento maravilloso. El rey no podía resolver
solo el problema de la conspiración de sus ministros: necesitaba un adyuvante y
ese no podía ser otro que el murciélago: volátil como los pájaros, pero con
vista tan escasa como la del rey (lo que en le protege de ser asustado por los
espantapájaros). Como se ve, la trama y la caracterización de los personajes
determinaron más que cualquier consideración técnica previa el desarrollo de la
historia. Esto es muy importante para que el relato resulte sólido, pero
liviano; sin que se le vean las vigas a la estructura ni las costuras al tejido
de palabras que es la historia.
Tardé un poco más en inventar el desenlace, pero
no había alternativa. No podía ser otro: el rey no castiga a sus ministros de
manera autoritaria (prisión, destitución, deportación) sino que les ofrece la
oportunidad de reeducarse compartiendo, como él, sus preocupaciones y anhelos con
los pájaros.
La cultura de consenso y mi vieja desconfianza
respecto al maniqueísmo, tanto como el deseo de evitar soluciones trilladas,
deben haber sido determinantes en la concepción de este final. También es una
forma de final abierto y quienes hayan leído mis libros se habrán dado cuenta
de lo mucho que acudo a este recurso. Es que considero que la literatura debe
ser como la vida: con final abierto.
Siempre sucede algo después... incluso después de
nuestra muerte, aunque entonces ya no nos enteremos. La vida de los niños y
adolescentes, a quienes tengo por destinatarios referenciales (preferenciales)
es, en todo caso, una historia con final abierto. Y mi práctica literaria es a la
del texto sin fin, siempre corregible, siempre susceptible de una nueva
versión.
Por otra parte, el tema de los pájaros me viene
obsesionando desde hace algún tiempo; un avatar de mis preocupaciones ecológicas
tanto como de mi viejo sueño de volar (de niño yo quería ser astronauta y tengo
un sueño recurrente en el que doy como grandes saltos planeados, muy
verosímiles, y me despierto creyendo que realmente puedo volar). Los títulos de
algunos de mis libros (Pájaros en la
cabeza, El Pájaro libro) explicitan
a los volátiles, pero ellos también están en una novela como Exploradores en el lago (aventura
ecológica en torno al tráfico de especies protegidas; pájaros tropicales en
concreto). El vuelo está claramente mencionado en Vuela, Ertico, vuela, es previsible en La tremenda bruja de La Habana Vieja y la base de la trama de Aventuras de Rosa de los Vientos y Juan
Perico de los Palotes. Pájaros y vuelo son, obviamente metáforas de
libertad y de creación literaria.
¿Participaste
en la ilustración del libro?
Mi influencia en la ilustración de Pájaros en la cabeza se limita a que soy
el autor del texto que inspiró a la ilustradora, Marta; joven artista
portuguesa seleccionada por la editorial
Kalandraka que se caracteriza, como todo el mundo sabe, por la gran calidad de
su propuesta gráfica y su trabajo editorial. Kalandraka conoce muy bien el
panorama de la ilustración europea, en particular de Portugal, como lo
demuestra el hecho de que Marta Torrão ganara, tras ilustrar mi cuento, el
Premio Nacional de Ilustración de su país.
En general me gusta participar al máximo en la
creación de mis libros. Inicialmente, propuse a Kalandraka varios ilustradores
con los que ya he colaborado, satisfactoriamente: en primer lugar el cubano
Ajubel (ganador, al ilustrar otra de mis obras, El pájaro libro, del Premio Nacional de Ilustración de España, y
también presente en mis títulos Vuela,
Ertico, vuela; La tremenda bruja de
La Habana Vieja y La leyenda de taita
Osongo). También propuse a los argentinos: María Rojas (ilustradora de Javi y los leones) y Xulián (ilustrador
de Aventuras de Rosa de los Vientos y
Juan Perico de los Palotes). Los tres, junto al cubano Enjamio (que en 2012
me acompaña en el álbum Así empezaron las
aventuras de Rosa de los Vientos y Perico de los Palotes) me parecían
capaces de ilustrar con alta calidad y pertinencia mi cuento. La elección de
Kalandraka, sin embargo, resultó atinada… aunque con una sola objeción: estimo
que los pájaros dibujados por Marta Torrão tienen una presencia gráfica que no
está a la altura de su papel en la historia.
Presto una enorme importancia a la ilustración (y a todo el proceso editorial) de mis libros, y trato de participar tanto como me lo permiten mis editores (no mucho, por regla general). Creo que cuando un autor tiene una mirada suficientemente objetiva sobre su propia obra y conoce algo de edición, su contribución en la selección del ilustrador y sus opiniones antes de que el libro esté impreso pueden ser un considerable aporte. Debe ser eso lo que me ha llevado a iniciarme yo mismo en la ilustración de mis libros.

En 2007 se publicaron dos versiones de mi cuento La canción del castillo de arena; la
primera en francés y la segunda en castellano y vasco (euskera). Dada la brevedad
de mi carrera de ilustrador, seis meses bastaron para que, al rehacer las
ilustraciones para la segunda versión, se note un progreso técnico y expresivo.
Mi tercer libro como ilustrador, ¡Quiero
otro! (A Fortiori, 2008), me permitió experimentar las posibilidades
técnicas del acrílico y afrontar el desafío de un libro más difícil. 
No es que yo me proponga ilustrar en el futuro
todos mis libros. Siempre que no me sienta capacitado para ilustrar un texto,
cuando no tenga nada que añadir con dibujos al texto, o si tengo la certeza de
que otro ilustrador puede hacerlo mejor, cederé el paso en el interés de mi
obra y de los lectores (la imagen se lee tanto como el texto, sobre todo en el
caso del álbum ilustrado).
En todo caso, cuando Kalandraka me informó su
decisión de publicar Pájaros en la cabeza
yo apenas comenzaba a ensayar mis competencias plásticas y en ni me pasó por la
cabeza ilustrar ese cuento. Es más, antes de publicar el libro, presenté una
versión del cuento en forma de plaquette artesanal y para su única ilustración
pedí colaboración al argentino Xulián.
![]() |
dibujo de un alumno de la escuela Lluís Vives. Barcelona, 2014 |
Catálogo de la
selección The White Ravens 2006
(mejores 250
libros infantiles publicados en 32 lenguas y 47 países 2006)
Biblioteca
Internacional de la Juventud. Munich, Alemania
Ficha
nº 144
Pájaros
en la cabeza
Texto:
Rosell, Joel Franz
Ilustraciones:
Torrão, Marta
Edición:
Kalandraka-Ediciones Andalucía.Sevilla/Pontevedra, 2004; 48 páginas
ISBN
84-933780-2-X
Temas:
poder, política, sabiduría, ambición
Valoración:
Escrita como un cuento de hadas, esta historia es algo más
que una práctica parábola sobre el arte de gobernar sagazmente. Aunque es tan
viejo “que no distingue un dragón a tres pasos”, el rey gobierna con
clarividencia, sentido común y respeto por la naturaleza y por los intereses
del país en su conjunto. No ocurre lo mismo con los ministros de defensa,
economía y “todo lo demás”. Movidos por la ambición, no piensan sino en
conseguir sus fines respectivos, tales como una guerra, elevación de impuestos
y un faraónico proyecto de construcción. Como en un auténtico cuento de hadas
–y no como en nuestra realidad– el
cuento termina felizmente. El ingenioso texto del cubano Joel Franz Rosell está
repleto de imágenes poéticas y satíricas consideraciones a propósito del
ejercicio del poder. Las expresivas ilustraciones en colores abstractos invitan
a los lectores a reflexionar y mirar más de cerca. (A partir de 8 años)
Una lectora opina:
Pájaros en la cabeza es una lectura que nos acerca a un reino a la vez paradójico y
apasionado. El lenguaje sencillo y directo del autor nos descubre personajes
inspiradores en estilo y temple. Es el caso de un monarca singular, un tanto
miope y quijotesco que se ocupa de la buena marcha de su país; se trata de un
cachito de patria, no menos imperfecto u olvidado de las complicaciones que da
el vivir. Acompañado de un trío de secuaces, las andanzas del emperador irán
por las sendas de la ley y el orden, sin precipitaciones, como quien anda con
los pies bien plantados sobre la tierra y sabe a dónde se dirige. Otras veces,
las complicidades de los subordinados pondrán en peligro el futuro de los
moradores tras un síntoma de fatiga, que no de despiste, por parte del rey. Y
en esta evidente interacción un tanto juguetona, cada cual intenta orientar su
brújula por objetivos claros y senderos posibles. Ante lo cual asumen el papel
que les corresponde con un marcado sentido de responsabilidad y compromiso. Los
personajes se complementan. Nos encontramos con un libro que mantiene el humor
en la justa balanza, tal como la ambientación y la evolución de las acciones de
los participantes. No hay nadie con la visión más bondadosa y, sobre todo, más
natural, que la del monarca, pero también no hay nadie que retrate mejor lo que
somos capaces de hacer en cuanto a conseguir nuestras aspiraciones e
independencia a través de ingeniosos representantes en cuyas manos está el
progreso de un país. Quienes conviven con este monarca son desenvueltos y
testarudos, seguros de sí mismos y de lo quieren. Son una suerte de ovejas que
desean salir del redil con justificaciones propias de vanidad y poderío. Habrá
que destacar que el alma de los habitantes está en el sentir y el proceder de
estos hombres. Este es un paseo por diversas aristas en las que uno difícilmente
puede tomar a la ligera el corazón de un rey tan sabio e inusual. Vale más
comprenderle que arrebatarle lo que más ama y es su debilidad: un gusto
desmedido por los animales y la naturaleza. Una lectura que nada le sobra o
hace falta; las palabras son el condimento vital que lleva al lector a un ritmo
ágil, con las pausas de rigor y el contenido de hondura. Franz Rosell
transporta al lector a la suerte y a los caprichos de sus personajes; les
recuerda el enfoque mundano, sus sueños de libertad y armonía. Estamos con una
historia que permite una pausa invariablemente aleccionadora.
![]() |
dibujo de Marjorie (Barcelona, 2014) |
Nuevas hojas de lectura, n° 10. Bogotá,
2006.
Esta es
la historia de un rey sabio que en su corte tenía tres ministros que se le
oponían: el de Defensa, el de Economía y el de Todo lo Demás. El de Defensa
estaba interesado en promover una guerra, el de Economía deseaba crear un
impuesto y el de Todo lo Demás pensaba en construir una carretera que pasara
por la mitad de un lago. Como el rey consideraba sus propuestas peligrosas para
el pueblo y no consintió en adelantarlas, los ministros maquinaron actos
innobles contra él. Pero el soberano tiene unos aliados maravillosos: los
pájaros, ellos lo ayudan, a través del ensueño y el asombro, a dar respuestas a
las ideas presentadas por sus siniestros ministros, convirtiéndolo en un rey
justo que orienta a su pueblo con sabiduría y respeto.
Para
contar esta historia Joel Franz Rosell utiliza como recurso estructural una fábula prefabricada*,
donde el rey es el héroe del relato, los ministros y el mayordomo son los
oponentes, los pájaros y el murciélago, los ayudantes; todo esto para mantener
un reino en paz, donde se convive en armonía con la naturaleza y sus
pobladores. Aunque es una historia con esquema tradicional*, nos conduce de una forma mágica a reflexionar sobre la
convivencia del Estado moderno con su más importante patrimonio: los hombres y
las mujeres, y en su interacción con el medio ambiente, una problemática muy
actual, pertinente a todas las naciones del mundo, ahí radica lo grandioso de
esta obra.
La
compañera de fórmula para la presentación de la obra es la ilustradora Marta
Torrao, quien con poco uso del color (verdes, ocres y blancos) y gran variedad
de formas construye una obra de arte. Cada página está diseñada de modo
magistral, con acrílicos, pasteles, collage (telas, periódicos, papel
texturado) y riqueza en la utilización de las líneas rectas, cuyo volumen da
movimiento y fuerza a los elementos del cuadro. El diseño de página es
coherente con la ilustración. Allí hay obras cuadradas ubicadas a derecha e
izquierda de la doble página y obras rectangulares, horizontales y verticales,
con la intención de dar vitalidad al encuadre y movimiento a la lectura del
libro.
Pájaros
en la cabeza es una obra pensada para deconstruir lecturas: su historia, su
ilustración y su diseño llevan al lector a confrontarse con el texto y a crear
nuevas historias.
Joel Franz Rosell es un escritor, crítico, profesor y periodista cubano, cuyas obras para niños y jóvenes han alcanzado premios en Cuba, Alemania y Francia.
Joel Franz Rosell es un escritor, crítico, profesor y periodista cubano, cuyas obras para niños y jóvenes han alcanzado premios en Cuba, Alemania y Francia.
![]() |
dibujo de Xiao Ming. Barcelona, 2014 |
*Con
todo respeto por el crítico, no me convencen sus expresiones: fábula prefabricada y
esquema tradicional.
Puesto que no he escrito una historia de animales humanizados para acometer una
reflexión sobre el ser humano con mensaje moral, supongo que A.A. ha utilizado
el término fábula desde una concepción aristotélica, o sea, como los
acontecimientos que viven los personajes, o narratológica, es decir, alude a la
forma de organización de los hechos. En cualquier caso prefabricada
es una palabra que suena bastante peyorativa, máxime que a continuación
califica el esquema de tradicional.
Este último término sería más aceptable si hablase al principio de fábula convencional. Mi cuento se basa
en la convención narrativa del reino como espacio de los cuentos maravillosos;
ya sean tradicionales o modernos (se aprovecha así el “extrañamiento” que
permite el ambiente social: reyes, princesas, castillo, brujas, dragón, etc.
He
utilizado un esquema bien conocido para expresar un mensaje que no es tan
tradicional: el rey no castiga a los traidores, sino que los premia
ofreciéndoles compartir la misma experiencia ecológica y de sencillez (¿sus
pájaros no serán un símbolo del pueblo, que de otra manera estaría ausente del
cuento?). Si formulo el último aserto entre paréntesis y entre interrogaciones
es que, como autor, no me siento autorizado a analizar mi propio cuento.
Contrariamente
a lo que creen muchos –y a lo que hacen algunos- la literatura infantil no es
siempre didáctica, la historia no está siempre motivada por la intención de
trasmitir al niño un mensaje formador. Yo quise escribir cierta historia y no decir
algo a través de ella. Esto no significa que mi actitud sea ingenua al respecto, pues soy un
escritor bastante cerebral, que trabaja mucho sus textos y que ha reflexionado
públicamente sobre la literatura y sobre su propia obra. Lo que sí supe muy
pronto es que mi cuento es una fábula política, una reflexión sobre la manera
de ejercer el poder; tanto por parte del rey como por parte de los ministros y
hasta -¿porqué no?- por los pájaros.
Algunos
lectores, y muy notablemente los niños, han comprendido mi deseo de romper con la
tradición. Este rey no hace las cosas como los reyes comunes en los cuentos y
mucho menos como los poderosos en la realidad. La expresión hecha “tener
pájaros en la cabeza”, que es generalmente un reproche, se desautomatiza y se
vuelve elogiosa al aplicarla a un rey que, precisamente, no quiere ser
pragmático y eficaz como tanto egocéntrico oportunista depredador de nuestro
planeta y de la sociedad.
![]() |
dibujo de un alumno de la escuela Lluís Vives de Barcelona (2014) |
Un niño reseña:
PÁJAROS
EN LA CABEZA
Resumen: En un reino vive el Rey y
tres Ministros: el Ministro de Defensa, que es un coronel, el Ministro de
Economía, que es muy inteligente, y el Ministro de Todo lo Demás, que es muy
emprendedor, o sea que es muy trabajador y le gusta hacer cosas nuevas. Pero
los tres Ministros querían conseguir cosas: el primero una guerra, el segundo
un impuesto con su nombre, y el tercero una carretera en mitad de un lago que
habría que secarlo. Siempre intentan engañar al Rey para conseguirlo, pero él
les da soluciones muy sabias porque tiene un trono de paja y caña en una
terraza donde vienen los pájaros y sus cantos ayudan al rey a dormir bien y a
que se le ocurran soluciones para todo lo que le dicen los Ministros. Pero un
día no vuelven los pájaros y el Rey no tiene soluciones sabias, pero al final
todo se soluciona bien.
Este
libro me gustó mucho porque trata de cómo un Rey sabio puede solucionar todo lo
que los tres Ministros, que al principio quieren hacer cosas malvadas sólo para
ser más famosos e importantes, le dicen.
Al
principio creí que trataría sobre un Rey que decía tonterías porque tenía
“pájaros en la cabeza”, pero no es así, ya que en este cuento, los pájaros son
los que ayudan al Rey a tomar decisiones sabias y no al revés, distrayéndole de
lo que tiene que hacer.
Yo
les diría a todos los que creen que tener pájaros en la cabeza es malo, se lea
esta historia y vea cómo a veces dan tranquilidad a quien los tiene y les hacen
pensar más.
En mi casa siempre me dicen que tengo “pájaros en la cabeza” porque se me ocurren muchas ideas, pero quizás son ellos los que, como los tres Ministros, los necesiten para tener ideas tan buenas como las mías.
Antonio Cuenca (a todas luces, un niño) en http://www.prensajuvenil.org/critica
En mi casa siempre me dicen que tengo “pájaros en la cabeza” porque se me ocurren muchas ideas, pero quizás son ellos los que, como los tres Ministros, los necesiten para tener ideas tan buenas como las mías.
Antonio Cuenca (a todas luces, un niño) en http://www.prensajuvenil.org/critica
un dibujito hecho con el dedo en mi ordenador |
El relato titulado "Pájaros en la cabeza",
publicado por Kalandraka en gallego y en castellano, ha sido galardonado por la
Unión de Escritores de Cuba con el premio La Rosa Blanca. Su autor, Joel Franz
Rosell, ya recibió esta distinción en otras seis ocasiones desde 1995. La
editorial gallega, especializada en literatura infantil y juvenil, lo editará
próximamente en portugués.
La Rosa Blanca, en su vigésima edición, ha premiado las obras de otras 12 editoriales cubanas. Kalandraka es la única editorial española que figura en la selección, con un libro que el propio autor describe como "una fábula sobre el poder y la ambición que concluye en cierta propuesta ecológica".
Joel Franz Rosell, nacido en Cruces (Cuba) en 1954, reside fuera de su país desde hace 16 años. Tras su paso por Brasil, Argentina, Alemania y Dinamarca, actualmente reside en Francia, donde ejerce como escritor, crítico literario, profesor y periodista. La concesión de este premio --que toma su nombre de un poema de José Martí-- supone para él la "única presencia literaria recurrente" en su país de origen.
La Rosa Blanca, en su vigésima edición, ha premiado las obras de otras 12 editoriales cubanas. Kalandraka es la única editorial española que figura en la selección, con un libro que el propio autor describe como "una fábula sobre el poder y la ambición que concluye en cierta propuesta ecológica".
Joel Franz Rosell, nacido en Cruces (Cuba) en 1954, reside fuera de su país desde hace 16 años. Tras su paso por Brasil, Argentina, Alemania y Dinamarca, actualmente reside en Francia, donde ejerce como escritor, crítico literario, profesor y periodista. La concesión de este premio --que toma su nombre de un poema de José Martí-- supone para él la "única presencia literaria recurrente" en su país de origen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario